«Toíco» Almería: qué hacer en verano al sol del Cabo de Gata

Almeria_Slider

Si por una de esas jugarretas del destino tienes que pasar este verano en la ciudad de Almería ¡no te deprimas! ¡Hasta Almería tiene sitios que merece la pena visitar aunque mucha gente viva sin conocerlos! Por si te animas a descubrirlos, aquí te dejamos algunas pistas.

¡No te cierres en banda! Como dice el héroe local David Bisbal en su tema Diez Mil Maneras
que ha utilizado el Patronato de Turismo de Almería en su última campaña:
¡No hay por qué decir que no!

Usos y costumbres de los almerienses

La ciudad que nos ocupa está situada en pleno Golfo de Almería, encajonada entre el mar y el desierto. Aunque a veces el viento de levante se pone un poco cansino, la realidad es que Almería tiene de media 3.000 horas de sol y 108 días completamente despejados al año. De ahí que se diga que en Almería sólo hay dos estaciones: el verano y la intermodal (la de transporte a la que llegarás si vas allí en tren o en bus).

El monigote símbolo que verás por todas partes, con forma como de figura humana con los brazos extendidos y un arco que une sus manos por encima de la cabeza, es el indalo. Se trata una pintura rupestre de unos 4.700 años de antigüedad encontrada en 1848 por el almeriense Manuel de Góngora y Martínez en el cercano Abrigo de Las Colmenas. Aparte de emblema de la provincia, también se considera que su presencia en casas y edificios protege de rayos, tormentas y malos farios varios.

Indalo Cueva Almeria Indalo Calle

Indalo original (izq.) y uno de los muchos que verás en Almería (dcha.)

En agosto, Almería celebra en honor a su patrona, la Virgen del Mar, sus fiestas más importantes. Además de la procesión de la Virgen, el pregón y la feria taurina en la Plaza de Toros, las fiestas transcurren principalmente en dos lugares: la Feria del Mediodía, en el centro histórico de la ciudad; y el Recinto Ferial, situado junto al Palacio de los Juegos Mediterráneos, estadio que se construyó en 2005 para la celebración de la edición los Juegos en la que los almerienses fueron anfitriones.

¿Qué hay que ver en la parte antigua?

Sin desmerecer en absoluto la catedral, el mayor y más emblemático monumento histórico de Almería es su Alcazaba, la construcción de origen árabe más extensa de España. Tanto es así que, en días despejados, es visible desde 55 kilómetros mar adentro.

La Alcazaba lleva más de mil años vigilando la ciudad. Concretamente, se empezó a construir en el año 955, cuando Abderramán III concedió a Almería la categoría de medina, aunque fue entre 1012 y 1028 cuando alcanzó su máximo esplendor al erigirse la muralla que rodeaba toda la ciudad, y que hoy se conserva en parte. El conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal es Monumento histórico y artístico desde 1931 y Bien de Interés Cultural desde 1985, aunque bastan sus vistas del puerto y de la parte antigua de la ciudad para convencerte de que merece la pena la visita (¡y la subida hasta allí!).

Almer?a Alcazaba

Almer?a Alcazaba Vistas
Fotos del interior de la Alcazaba (arriba) y de las espectaculares vistas del puerto y del casco antiguo de Almería (abajo). Click para ampliar. Encontrarás más fotos de muchos de los lugares que aparecen en este artículo en nuestra página de Facebook.

El casco antiguo de Almería, ese que tan bien se ve desde la Alcazaba, está rodeado por la Avenida Federico García Lorca, la zona más ajardinada de la ciudad, por no decir la única. Y es que en Almería, debido a la secular escasez de agua que ha padecido hasta no hace mucho, no abundan los parques. Esto no le impide tener interesantes ejemplares de árboles, como el ficus centenario del Paseo, la otra gran arteria de la ciudad.

Pero lo que más sorprende de ese Paseo de Almería no es el árbol centenario, sino la cantidad de quioscos que tiene. Tantos que no todos pueden dedicarse a prensa, y muchos venden todo tipo de artículos, desde productos gourmet de la región a helados o lotería. La razón de esta alta concentración de quioscos en esa calle viene de lejos, concretamente de 1945, cuando, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, se decidió tapar definitivamente con quioscos la multitud de entradas que tenían los refugios construidos durante la Guerra Civil Española y que se habían mantenido abiertos por si acaso.

Crímenes y misterios

Sí, durante la Guerra Civil se construyeron unos refugios a unos ocho metros de profundidad en el subsuelo de la ciudad para proteger a la población durante los bombardeos. Tenían capacidad para 30.000 personas, prácticamente toda la población de Almería en aquella época. Se empezaron a construir en enero de 1937 en previsión de que la contienda iba a ser larga, siguiendo el diseño del arquitecto local Guillermo Langle. Cuando fueron concluidos, a mediados de 1938, tenían más de cuatro kilómetros y medio de longitud, más de cien entradas, sistema de ventilación y hasta un quirófano, y llegaban a 300 metros del mar, donde la humedad hacía desaconsejable continuar construyendo. Se utilizaron como tal hasta el final de la guerra, ya que Almería se rindió el 29 de marzo de 1939, tan sólo dos días antes de que acabara.

refugios-entrada-casa-privada Almer?a refugios quir?fano

Interior de los Refugios de la Guerra Civil actualmente: acceso a una casa privada con juguetes de la época (izq.) y quirófano con literas (dcha.)

Tras su clausura completa, los refugios cayeron en el olvido hasta que fueron encontrados accidentalmente en el año 2001 y en la actualidad pueden visitarse. La entrada se encuentra en Plaza Manuel Pérez García. El vídeo con el que se inicia la visita es francamente aburrido y bastante confuso, pues habla de bombardeos y quemas de iglesias sin aclarar en qué bando estaba la ciudad ni quiénes eran los responsables de esas acciones. Afortunadamente, gracias al detallado relato que hacen los estupendos guías durante la visita, al final de la misma todo habrá quedado más claro. Bueno, todo no. Aún saldrás con dudas acerca de la existencia en estos pasadizos de los fantasmas de los que hablaron en el programa de TV Cuarto Milenio, y que supuso de hecho su mejor promoción a nivel nacional desde su apertura al público en diciembre de 2006.

Reportaje (bastante sensacionalista, eso sí) de Cuarto Milenio sobre los Refugios de la Guerra Civil de Almería.

¡No es el único lugar almeriense del que se ha hablado en el programa! El equipo de Cuarto Milenio también se desplazó hasta el Teatro Cervantes de Almería, donde al parecer se han detectado fenómenos paranormales relacionados con una sobrecogedora historia real que sucedió en el teatro, digna de la serie de televisión que a mí siempre me ha llamado la atención: La Huella Del Crimen. Se trata del sangriento asesinato en el escenario de la actriz local Concha Robles.

Almer?a Concha Robles

Encontrarás el relato de la prensa de la época del asesinato de la actriz almeriense Concha Robles en el Teatro Cervantes en este completo documento.

Concha Robles fue asesinada el 21 de enero de 1922 durante el estreno de la obra Santa Isabel de Ceres por su todavía marido (había pedido la separación civil conyugal, posible en aquella época), el comandante de caballería Carlos Verdugo. Cuando volvía a incorporarse al escenario tras el primer acto, el comandante, que se había colado entre bambalinas, haciendo honor a su apellido le disparó varias veces, hiriendo de muerte a la actriz y a un joven ayudante, Manuel Aguilar. Los espectadores, creyendo que los tiros formaban parte del espectáculo, aplaudieron hasta que Manuel irrumpió en el escenario ensangrentado gritando: ¡No aplaudan, No aplaudan! ¡Han asesinado a Concha Robles! Al momento apareció ella ensangrentada en el escenario, donde se derrumbó. Cundió el pánico y, entre el revuelo general, Carlos Verdugo intentó quitarse la vida disparándose en la sien, pero falló y sólo perdió un ojo.

Tanto Concha como Manuel murieron aquella misma noche, y los féretros de ambos fueron expuestos en el mismo Teatro Cervantes. El comandante fue juzgado en consejo de guerra y condenado a cuarenta años de prisión, que cumplió en Chafarinas, pequeñas islas españolas frente a las costas de Melilla (y de Almería, claro). Desde entonces, varios han sido los trabajadores del Teatro que han relatado fenómenos extraños, dando así lugar a la creencia de que el fantasma de Concha Robles sigue deambulando por el Teatro Cervantes intentando terminar de representar la obra que no pudo en vida.

Primera de las cuatro partes en que se divide el extenso reportaje que Cuarto Milenio dedicó al misterio del Teatro Cervantes de Almería.

En la actualidad y sucesos paranormales aparte, tanto el Teatro Cervantes como el cercano Teatro Apolo tienen una programación muy interesante, incluido el Festival Flamenco de Almería.

Comercio y bebercio

Con tanto misterio y tanto asunto truculento es normal que te haya entrado hambre. A mí también me pasa. Pues justo frente al Teatro Apolo tienes el Mercado Central de Almería, que lleva desde 1897 abasteciendo de alimentos a la ciudad a pesar de lo cual se ha mantenido prácticamente intacto. Si eres de los que prefieren que les den la comida hecha, en Almería estás en el sitio adecuado. Y es que en la mayoría de los bares y restaurantes de Almería puedes comer bueno, bonito ¡y gratis! Allí donde veas tapas sin precio en la carta puedes pedirte la que quieras pagando sólo la bebida. Evidentemente, esto no quita que te puedas pedir más tapas o cualquiera de las deliciosas raciones aparte.

Pero si en Almería hay una tapa con denominación de origen, ésa es el chérigan, que no es otra cosa que una rebanada de pan cortada al bies y tostada que se unta de alioli o tomate y a la que se añaden los más diversos ingredientes. Vamos, lo que viene a ser un bocadillo caliente sin el pan de arriba o, si eres más fino, un panini. La etimología del nombre es curiosa, pues proviene del inglés Sheriff Gun (la pistola del sheriff), debido a su forma alargada y a su inventor, el cocinero de un restaurante al que, quizá por su mal carácter, apodaban el Sheriff allí por los 50 y los 60, cuando Almería era el Hollywood del espagueti western.

No sólo de tapas vive al almeriense. En sus cocinas se preparan otros muchos platos espectaculares, desde el ajoblanco, una sopa fría tipo gazpacho con almendra y ajo, a pescados como el salmonete y la caballa. También preparan muy bien el pulpo y la sepia, que ellos llaman jibia.

En cuanto a restaurantes concretos, te recomendamos el Quiosco Hammurabi, donde además de las consabidas tapas puedes comer una carne excelente preparada delante de tus narices en la barbacoa al aire libre que tienen. Y ya las afueras de la ciudad, en San Miguel de Cabo de Gata, hay un restaurante que no podemos dejar de recomendarte, el Goleta, y su especialidad de la casa: el pulpo a las tres cocciones, de un sabor exquisito, crujiente por fuera, tierno por dentro y servido en la cantidad adecuada. Y cuando crees que no puedes comer nada más delicioso, te pides de postre la tarta de chocolate y naranja y ya piensas que has muerto y estás en el cielo…

Almer?a Goleta pulpo tres coccionesVolveremos a Almería sólo por disfrutar de nuevo de este pulpo a las tres cocciones del restaurante Goleta.

En el centro de la ciudad, hay varios restaurantes clásicos que no puedes perderte. En las Cervecerías Entremares, por ejemplo, puedes ponerte hasta arriba de pescado y marisco a muy buen precio. Es lo que hacen muchos almerienses a diario, pues cuesta encontrar sitio. Otro restaurante que eligen los almerienses masivamente es La Cabaña del Tío Tom, en pleno paseo marítimo. Ah, no es que cueste encontrar sitio, es que en horas punta la gente espera largas colas por poder degustarlos tapas de la lista más extensa de toda la ciudad. Y si vas, prueba también la tarta tres chocolates. De namesda.

Si después del atracón eres de los que necesita una ayudita con la digestión en forma de tónica aliñada con ginebra, encontrarás la carta más completa de gintonics en la mejor terraza de la capital, el Burana, en pleno Paseo y justo tras el teatro Cervantes. Como ves, todo está muy cerca en Almería.

¿Un bañito?

No sólo de buen clima y buena comida puede presumir Almería, también de playas aún no masificadas. Ni siquiera la de la ciudad, que se extiende su bandera azul en varios tramos durante varios kilómetros, se llena en verano como otras del Levante ¿Qué más puedes pedir?

Almer?a playaTodo es azul en la playa de Almería: el cielo, el agua, la bandera… Encontrarás más fotos del ciudad en nuestra página de Facebook.

Pues si además a una playa le pides naturaleza, encontrarás muchas así en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, a pocos kilómetros en coche de la capital: Los Genoveses, La Fabriquilla, El Playazo, y hasta una Playa de Los Muertos. Calas y playas de piedras, arena fina, dorada u oscura, todas las encontrarás aquí.

Tuit de la cuenta oficial de Turismo de España promocionando las playas del Cabo de Gata entre el público anglosajón.

Eso sí, si quieres sentirte un auténtico aventurero, nada mejor que visitar la ensenada de Mónsul, por la que han pasado nada más y nada menos que Indiana Jones, su padre, Atreyu y el Barón Munchausen, entre otros. Y es que su inconfundible peñasco de origen volcánico en medio de la playa ha aparecido en multitud de anuncios, vídeos musicales y películas tanto españolas (Bwana, Hable con Ella) como extranjeras: Indiana Jones y la última Cruzada, La Historia Interminable, Las Aventuras del Barón Munchausen, Marco Antonio y Cleopatra o El Viento y el León.

Recopilación de apariciones de la Playa de Mónsul en superproducciones extranjeras.

Los rodajes que se han llevado a cabo (de Gata, jeje) en la zona darían para un artículo entero de YVYSCE, lo que no descartamos en absoluto. De momento, nos conformaremos con terminar éste recordando otra gran escena del cine de aventuras rodada en estos parajes, la del asalto al tren en Lawrence de Arabia (1962). Para filmarla, en plenas dunas del Parque Natural, se construyeron más de dos kilómetros de vía y se hicieron explotar con dinamita dos trenes comprados a RENFE. El rodaje fue todo un acontecimiento, no sólo para los almerienses, muchos de los cuales salen como extras en la escena, sino para la prensa internacional, incluidos TVE y la BBC, que se desplazaron al Cabo de Gata a cubrir la espectacular noticia.

La mítica escena, con cientos de extras almerienses haciendo de beduinos del desierto a las órdenes de Lawrence de Arabia.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

2 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *