20 canciones con sax-appeal que te harán adorar el saxo (a pesar de otras dos) – Parte 1

saxo slider 2

De no haber sido tan poco habilidoso y hubiera tocado algún instrumento musical, sin duda alguna este habría sido el saxo. No sólo por su elegancia y su sensual sonido, sino también por tu versatilidad, esa manera que tiene de adaptarse al resto de instrumentos y recubrirlos como una segunda piel. Versatilidad que demuestran, por ejemplo, estos dos saxofonistas tocando así de bien a dúo con un tema tan difícil de tocar con instrumentos clásicos como el Get Lucky de Daft Punk y Pharrel Williams:

¡Bonita colección de saxos!

Aunque el saxofón se asocia mucho más al jazz y el blues, hemos preferido centrarnos en temas pop y rock de las últimas décadas. La razón es muy sencilla y la resumió muy bien Murphy Encías Sangrantes en Los Simpson: «El blues no es para hacerte sentir mejor, es para hacer sentirse peor a los demás». Es decir, ¡todo lo contrario a nuestra filosofía!

Simpson-sax

Aún así, ha sido tremendamente complicado elegir solo veinte canciones recordadas por sus saxos ¡y eso que la idea original era seleccionar sólo diez! Por supuesto, ni están todas las que son ni son todas las que están, ni tienen por qué ser las mejores. Simplemente, son esas canciones que más nos gustan, las que nos hacen querer aprender a tocar el saxo a pesar de otros dos temas que también recordaremos al final de cada artículo y que dejan a sus compositores en muy mal lugar por el pésimo uso que hacen del saxo. ¿Empezamos?

David Bowie – I Feel Free (1993)

En homenaje al recientemente fallecido Camaleón del Rock, vamos a dejarle que se cuele al primer lugar de esta lista. Bowie tiene muchas canciones con saxo, a menudo tocado por él mismo, pero nos vamos a quedar con su versión del tema de 1966 de la banda británica Cream, I Feel Free. David Bowie la tocó en su gira Ziggy Stardust Tour de 1972, pero tuvieron que pasar más de veinte años para que se decidiera a grabarla en estudio e incluirla en un álbum, el Black Tie White Noise.

Bowie Saxo

Aparte de con su extraordinaria versión del tema y su hipnótico solo de saxo, nos quedamos también con las palabras de su presentación en el vídeo en las que habla de su método de trabajo: Hay un regla que conmigo funciona muy bien: cuando me siento inseguro con lo que hago, eso significa que voy por el buen camino. Es cuando estoy demasiado cómodo con lo que hago cuando algo va mal. Touché.

A David Bowie no se le resisitía nada. El saxo, tampoco.

Gerry Rafferty – Baker Street (1978)

Tras tres años sin poder publicar una sola canción por los problemas legales que surgieron tras la separación de Stealers Weel, la banda de la que provenía, Gerry Rafferty se desquitó con este temazo dedicado a la calle londinense del mismo nombre que a día de hoy sigue poniendo la carne de gallina. Raphael Ravenscroft, el saxofonista encargado de tocar en la grabación del tema, en cambio, no quedó nada satisfecho con el resultado, al que calificó de desafinado. Eso no le impidió pasar después por todas las puertas que se le abrieron gracias a él, entre ellas las del Pink Floyd, ABBA, Chris Rea, Marvin Gaye, Robert Plant o Mike Oldfield, cuya colaboración aparecerá en la segunda parte de este artículo.

En cualquier caso, este trabajo conjunto de Rafferty y Ravenscroft es en gran medida responsable de que hoy estemos escribiendo este artículo, ya que dio lugar a lo que se conoce como el fenómeno Baker Street: el boom resurgimiento de este instrumento a todos los niveles, desde su uso masivo en la música pop posterior, el cine, la televisión y la publicidad (como este anuncio ochentero de Fortuna) hasta el aumento extraordinario de la venta de saxos en todo el mundo a finales de los 70.

Gerry Rafferty y Raphael Ravenscroft interpretan este temazo para un programa de televisión alemán.

Kenny G – Forever In Love (1992)

No se puede hablar del saxofón en la música comercial de las últimas décadas sin hablar de Kenny G. Con su saxo soprano (más pequeño y recto que el que estamos habituados a ver, pero también más difícil de tocar) y sus baladas románticas, ha conseguido vender más de 75 millones de discos, la mayoría de ellos entre 1982 y 1992, periodo en el que llegó a sacar nada menos que siete álbumes. Culminó esta época dorada con Breathless, el disco que incluía este Forever In Love, quizá su tema más conocido hasta la fecha.

Kenny G es el músico instrumentista moderno que más discos ha vendido, gracias a temas como éste.

Katy Perry – Last Friday Night (2010)

Y decimos que quizá sea su tema más conocido hasta la fecha porque Kenny G no se ha retirado en absoluto. El año pasado sacó el que es su último disco por el momento, Brazilian Nights, y en 2010 colaboró en el llenapistas de Katy Perry Last Friday Night apareciendo (esta vez tocando un saxo tenor con todos sus codos) en el vídeo del tema interpretando a Uncle Kenny, el tío de la estrella del pop.

Kenny G toca en la ficción el saxo que tocó Lenny Pickett durante la grabación del disco.

Guru Josh – Infinity (1990)

La versatilidad del saxofón hace que encaje bien casi en cualquier estilo de música. El DJ británico Guru Josh, afincado en Ibiza hasta su muerte el pasado mes de diciembre, llegó a lo más alto de las listas de éxitos de medio mundo a principios de los 90 con Infinity, demostración de las buenas migas que hace el sonido del saxo con la música house.

Infinity fue el único éxito comercial de Guru Josh pero lo fue por partida doble, ya que, en un vano intento de relanzar su carrera, en 2008 sacó una nueva versión del tema que volvió a cosechar un éxito considerable. Esta nueva remezcla, producida por el DJ alemán Klass Gerling, tiene un sonido mucho más techno que la versión original pero no renuncia a su inconfundible riff de saxo.

La modelo alemana Janina Wissler luce palmito en esta versión remozada del Infinity.

George Michael – Careless Whisper (1984)

Aunque para el protagonista de la reciente película Deadpool Careless Whisper sea la canción que convirtió a Wham en Wham!, lo cierto es que fue la primera en la que se promocion a George Michael como solista. El tema funcionó muy bien y puso sólidas bases para la exitosa carrera posterior del cantante, a quien sin embargo aún le quedaban bastantes éxitos por lanzar con Wham! antes de la disolución definitiva en 1986. Originalmente, las notas de saxo de la canción iban a ir acompañadas de letra, pero Michael decidió (muy acertadamente) eliminar la voz para que todos pudiéramos disfrutar de la espectacular interpretación del saxofonista de jazz Steve Gregory.

El otro 50% de Wham! y co-compositor del tema, Andrew Ridgeley, cede todo el protagonismo a George Michael cuando llega este tema en uno de los conciertos del dúo.

Men At Work – Who Can It Be Now? (1982)

Otro de los grandes temas pop-rock con saxo que no puede faltar en ningún recopilatorio de los años 80. Lanzado primero en 1981 en la Australia natal de los Men At Work como single previo al álbum de debut del grupo, Business As Usual, no fue hasta octubre del año siguiente que alcanzó el número uno en las listas estadounidenses. A pesar de tener un sonido tan British, este tema tuvo un éxito bastante discreto en Reino Unido, donde no pasó del puesto 45 en las listas de ventas.

El éxito internacional llegó a Men At Work con este tema, aunque no le duró mucho.

Meat Loaf – California Dreamin (2012)

A Meat Loaf le admiramos mucho en YVYSCE y le debemos más de uno y más de dos artículos. En su último disco hasta la fecha, Hell in a Handbasket, incluía esta magnífica California Dreamin, mucho más potente (gracias fundamentalmente al saxo de Dave Luther y la desgarrada voz de Patti Russo) que la original de 1965 de The Mamas & The Papas o de cualquiera de los grupos y solistas que tampoco han resistido la tentación de versionarla: The Beach Boys, José Feliciano, The Carpenters, R.E.M. y un largo etcétera que llega hasta nuestros patrios Mocedades.

Meat-Loaf-Saxo

El saxofonista Dave Luther, en directo con Meat Loaf.

Es una pena que no haya en internet ningún vídeo de Meat Loaf interpretando este tema en directo, más que nada porque sus conciertos son espectaculares. Mientras esperamos material nuevo del veterano rockero, recomendamos a nuestros lectores por todo el mundo que vayan a verle en directo si tienen oportunidad (de gira ahora por Estados Unidos), pero de momento tenemos que conformarnos con las fotos y la versión del tema incluido en el disco.

Versión incluida en el disco con la portada de su edición australiana. Prometemos actualizar el artículo con el vídeo en cuanto lo tengamos.

Supertramp – The Logical Song (1979)

The Logical Song fue el primer y más exitoso single del sexto y más vendido álbum de Supertramp, Breakfast in America. En otras palabras, estamos ante el tema más importante del mítico grupo inglés, a pesar de su aparente simpleza sencillez en lo que a instrumentación se refiere. Rolling Stone destacó el saxo sensual de John Helliwell en esta pequeña obra maestra, considerada por Allmusic una fábula atemporal y profunda sobre la condición humana.

El exlíder de Supertramp Roger Hogdson se basta de su aguda voz, un piano eléctrico y un saxo para interpretar en directo The Logical Song

Spandau Ballet – True (1983)

True es, sin lugar a dudas, el tema de mayor éxito de Spandau Ballet y el único que tuvieron en los Estados Unidos. Fue el guitarrista, Steve Norman, quien a partir del tercer disco del grupo británico, también llamado True, introdujo el saxo, instrumento que también dominaba. En esta balada pop la banda homenajea al cantante americano Marvin Gaye, al que mencionan en la letra del tema como una fuente de inspiración.

El solo de saxo de Norman no empieza hasta el minuto 2:59 pero merece la pena la espera.

Y el premio al saxo peor utilizado es para… Jennifer López – Get Right (2005)

A Jennifer López le va el saxo duro. Lo demuestra su tema Get Right, un claro de ejemplo de cómo no debe utilizarse nunca un saxofón: como taladrador de meninges al repetir hasta la naúsea saciedad cuatro notas durante los 3:45 interminables minutos que dura una canción. Tres compositores y dos productores fueron necesarios para parir semejante dolor de cabeza. El tema supuso un gran éxito de ventas pero de analgésicos para la cefalea. Nada de esto impidió a The New York Times considerarla una de las canciones más memorables de la estrella, no sabemos si para encumbrarla o para hundir toda su carrera anterior.

ATENCIÓN: YVYSCE no se hace responsable de los daños en la audición provocados por este vídeo.

CONTINÚA


6 Comentarios

  • Enrique M. dice:

    Un artículo muy interesante, enhorabuena! Cuándo va a salir la segunda parte?
    Yo las canciones que más me gustaban con saxo a principios de los ochenta son la de «Our house in the middle of the street» de un grupo que se llamaba «Madness» y la de Cristopher Cross » Arthur’s theme».
    Gracias y un saludo!

  • Al & C dice:

    Os sigo desde hace tiempo y se que os gusta Mark Knopfler! Supongo que en la segunda parte no podrá faltar su «Going home», no? Muchas gracias por tan buena música!

    • YVYSCE dice:

      Gracias por tu fidelidad y tu sugerencia! Por supuesto, «Going Home» estará en la segunda parte del artículo, pero no será la única que habrá de Mark Knopfler, así que ¡permaneced atentos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *