Desde que el compositor de música flamenca y genio de la guitarra española Paco de Lucía falleció repentinamente en febrero de 2014, han sido innumerables los homenajes a título póstumo que ha recibido como reconocimiento a su carrera. Al más importante, el que le ha rendido incondicionalmente su público, se han unido muchos otros, como los que organizaron la ciudad de Sevilla en su Teatro de la Maestranza o la ciudad de Madrid en el pasado Día Europeo de la Música. Su Algeciras natal, lugar de peregrinación de amantes del flamenco de todo el mundo, también le rindió tributo con el concierto Algeciras suena a Paco en el primer aniversario de su fallecimiento. El mundo del cine español también le homenajeó en la última gala de entrega de los Goya concediendo el premio a la mejor película documental a Paco de Lucía: La Búsqueda, dirigido por su hijo, Curro Sánchez Varela.
Por supuesto, el mundo de la música que tanto le debe también se ha volcado homenajeando al maestro. Su disco póstumo Canci?n Andaluza, publicado poco después de su fallecimiento, fue galardonado con los Grammy Latino al Mejor álbum del Año y al Mejor álbum Latino en la pasada edición de los premios. Y en el disco Entre 20 aguas: a la música de Paco de Lucía le han rendido tributo grandes de la música como Raimundo Amador, José Mercé, Chick Corea o su hermano, Pepe de Lucía. En este disco también ha participado, como no podía ser menos, su gran amigo Alejandro Sanz, quien recientemente le dedicaba estas emotivas palabras en una columna del diario El País:
Yo no hago más que llorarte, Paco, ya sé que tú no querrías que fuera así, pero entiéndeme. Desde el foso de los que te teníamos como referencia, de los que no encontramos consuelo, de los seres humanos completos pero más huérfanos desde que te fuiste, no puedo dejar de llorarte. No por ti, sino por todos nosotros. Los que no entienden nada y los que, por ti, lo entendemos todo.
A todos estos sentidos homenajes se une ahora uno permanente, el que recientemente le han rendido Metro de Madrid y la Comunidad de Madrid al dedicarle la estación número 301 del suburbano madrileño. La nueva estación Paco de Lucía entró en servicio el pasado 25 de marzo como principio y final de la línea 9 del Metro y en el futuro enlazará con tres líneas de Cercanías a través de un intercambiador.
Además de llevando el nombre del genio a cada rincón de Madrid, la nueva estación de metro le homenajea con un gigantesco mural de 300 metros cuadrados en cuyo centro aparece retratado el guitarrista, sereno, concentrado, con el universo en la mirada. Su título, Entre Dos Universos, hace referencia a su composición más conocida por el gran público: Entre Dos Aguas.
Se recomienda seguir leyendo el artículo escuchando esta obra de arte, como ha hecho el bloguero mientras lo escribía.
El título del mural también hace alusión a los dos autores de la obra, los artistas urbanos Okuda y Rosh333, y a las dos partes contrapuestas, tanto física como estilísticamente, en que está dividido y en las cada uno de ellos representa su universo personal: a la derecha del retrato central de Paco predomina el universo de coloristas figuras geométricas de Okuda, y a la izquierda, los sobrios trazos abstractos y naturalistas de Rosh333.
Haz click en la imagen para ampliarla. Encontrarás más fotografías con todos los detalles del mural en nuestra p?gina de Facebook.
El ilicitano Rosh333 se define como diseñador gráfico e ilustrador autodidacta. Empezó con el graffiti a la temprana edad de doce años, afición que le llevó luego al diseño gráfico y después al arte contemporáneo, el que más le ha influenciado: Moebius, Clowes, Albers, McGee, los suprematistas. Sobre su trabajo en el mural, afirma:
Ya se habían hecho intervenciones en el metro pero, al menos que yo sepa, no de estas características ni dimensiones. Ni en Europa ni en Estados Unidos. El arte urbano se caracteriza por ser efímero pero este mural permanecerá en la nueva estación Paco de Lucía.
Okuda, por su parte, grafitteó desde muy joven las calles y fábricas abandonadas de su Santander natal hasta que con el cambio de siglo se trasladó a Madrid para estudiar Bellas Artes. Entre sus referencias, el surrealismo, el arte pop y artistas como Magritte, Murakami y El Bosco, al que considera el primer surrealista. Sobre la fusión de música y pintura, nos cuenta:
Yo creo que sencillamente el flamenco y el arte urbano no se habían encontrado, porque en realidad no son tan distintos. Ambas artes nacen en la calle, son muy sociales y no necesitan de grandes herramientas o infraestructuras para poder realizarse.
Y sobre su participación en un proyecto de esta envergadura, considera que la experiencia ha sido maravillosa y muy gratificante:
Pintar un mural en el metro que no se va a deteriorar, que no va a sufrir ni el sol, ni la lluvia, ni el viento, que nadie lo va a tapar y que va a perdurar es muy gratificante. En algunos momentos había mucha gente trabajando y había mucho ruido pero cuando se iban y se quedaba todo en silencio era una experiencia maravillosa pintar ahí.
Los artistas (de izquierda a derecha, Antonyo Marest, Okuda y Rosh333) reciben la visita de? amiliares de Paco de Lucía y del presidente de la Comunidad de Madrid el pasado mes de septiembre. (Del twitter de Ignacio González)
Para realizar el mural, Okuda y Rosh333 reconocen que han disfrutado de una libertad creativa absoluta, así como de la inspiración les infundió el propio Paco De Lucía, un personaje muy motivador para ellos también. Tenían las ideas muy claras sobre lo que querían hacer, y por ello no les costó mucho realizar el boceto del mural: el retrato central y el reparto del fondo quedaron bien definidos, pero la improvisación jugó un papel importante en su trabajo con los detalles de composición.
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
|
En este monumental trabajo no han estado solos. Han contado con la colaboración del diseñador Antonyo Marest y la supervisión de Madrid Street Art Project, asociación sin ánimo de lucro que pretende apoyar, difundir y promover el arte urbano y el graffiti de y en la ciudad de Madrid. Siempre con ese objetivo, la asociación organiza safaris urbanos, exposiciones y talleres y lleva a cabo proyectos educativos, publicaciones y vídeos como éste en el que nos muestran el making of del impresionante mural:
Como se ve en el vídeo, la estación Paco de Lucía forma parte también, junto a Moncloa, Legazpi y Núñez de Balboa, de la Línea Zero, una línea de metro imaginaria que pretende aportar valor cultural y artístico a la red de metro sumergiendo en obras de arte de todo tipo, algunas de carácter permanente y otras temporales, a los madrileños que viajan en el suburbano.
A estas cuatro estaciones bien podrían unirse otras muchas del Metro de Madrid, como la estación de Goya, con sus litografías de importantes obras del gran pintor español de los siglos XVIII y XIX; o la de Retiro, en la que, además de visitar la sala de exposiciones ExpoMetro, los viajeros también pueden admirar los enormes y maravillosos murales de azulejos del genial dibujante Mingote dedicados al parque que le da nombre. No dejes de echar un vistazo a lo mejor del arte urbano que se esconde en el Metro de Madrid en este artículo de la revista digital de viajes Matador.
Muchos madrileños y turistas se desplazan hasta la estación con el único propósito de conocerla, contemplar el impresionante mural e inmortalizarse con él. Esta foto fue realizada por unas chicas que llegaron y se fueron en los mismos trenes que yo, a cambio de la que les había hecho yo a ellas. Salgo que parece que voy a decir: «Desde la estación Paco de Lucía para y vivía yo sin conocer esto, Víctor Estrada».
Galería de fotos del diario ABC sobre cómo se diseñó el espectacular mural:
http://www.abc.es/fotos-madrid/20141008/diseno-mural-estacion-metro-1613605010873.html