La Historia de los Días

Historia-de-los-Dias-SLIDER

Cada año se repite una y otra vez los mismos días en el calendario al igual que se repiten los días de la semana de lunes a domingo incansablemente. ¿Alguna vez se han preguntado por qué la semana tiene siete días? ¿O quién puso nombre al dicho lunes? ¿O por qué los meses se llaman así?

Sobre la primera cuestión, yo al menos no he encontrado una explicación, hay quien defiende que es porque cada fase de la luna dura 7 días, si bien científicamente el cálculo de un ciclo lunar no es de 28 días como cabría esperar si no que es de aproximadamente 29 días y 12 horas. Otros defienden que el motivo se encuentra en la Biblia, cuando narra, en el libro del Génesis, que Dios tardó siete días en hacer la creación con descanso incluido, pero ya el calendario juliano establecía una semana de siete días y dicho calendario se empezó a utilizar casi 4 siglos antes de que el cristianismo fuera legalizado. También dudo que sea una tradición de origen judío, pero quién sabe.

Ciclos lunares 2016 - Historia de los D?as

El ciclo lunar ¿responsable de que la semana tenga siete días?

En cuanto al nombre de los días de la semana sí podemos decir que su origen es romano. Los romanos dedicaron cada día de la semana a un cuerpo celeste, así el lunes es el día de la luna, el martes el día dedicado a Marte, el miércoles a Mercurio, el jueves a Júpiter, el viernes a Venus, el sábado a Saturno y el domingo al sol. En el caso del sábado y el domingo mientras que en la lengua inglesa sí mantienen su significado en su propia denominación, sutur-day y Sun-day en castellano el primero se denominó según la doctrina hebrea, sabbat, y domingo proviene del latín Dominicus, es decir, el día del Señor.

¡Pasemos al calendario!

En el año 46 AC el famoso emperador Julio César establece el uso de un calendario conocido como Calendario Juliano en su honor, en el cual el año comenzaba en el mes dedicado a Marte que se corresponde con el actual mes de Marzo. Al iniciarse el año en este mes los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre eran los meses séptimo, octavo, noveno y décimo del calendario y de ahí su nombre.

Los nombres de resto de meses fueron cambiando a través de los siglos y se fueron dedicando a distintos dioses o emperadores, así los meses de Julio y Agosto se dedicaron al Emperador Julio César el primero y Augusto el segundo, Enero se dedicó a Jano, dios del inicio y el fin, Febrero toma su nombre de un festival de purificación que celebraban los romanos llamado Februa, Mayo está dedicado a los «majorum» o protectores del pueblo y Junio a los junior, es decir, a los jóvenes. Sobre el origen del nombre del mes de abril no hay mucho consenso si bien el más admitido es que provenga de la palabra griega «aphrilis» (espuma) relacionada con Afrodita y que hace referencia a la fertilidad que se produce en este mes.

Julio C?sar y Gregorio XIII - Historia de los D?as

El calendario que estableció Julio César (izq.) se utilizó durante más de 16 siglos. El Papa Gregorio XIII (dcha.) lo sustituyó en 1582 por el que se utiliza en la actualidad.

En 1582 el Papa Gregorio XIII derogó el calendario juliano y promulgó el uso del calendario que utilizamos en la actualidad, el Calendario Gregoriano. Pero ¿por qué hizo este cambio el citado Papa? Para responder a esta pregunta tenemos que retroceder en el tiempo hasta Jerusalén en el año, aproximadamente, 33 de nuestra era. En esta fecha Jesús de Nazaret celebra la pascua judía o la última cena para los cristianos y después de la misma es hecho prisionero, atormentado y finalmente crucificado, dando lugar a lo que hoy conocemos como Semana Santa.

En el año 313 DC el emperador Constantino el Grande legaliza el cristianismo y en el año 325 se celebra el Primer Concilio de Nicea en el que, entre otras cosas, se decide cuándo se debe celebrar la Semana Santa. Después de muchas discusiones finalmente se decide que la Pascua de Resurrección se celebre con la primera luna llena después del equinoccio de primavera y siempre que no coincida con la Pascua Judía, motivo por el cual cambia cada año de fecha.

equinoccio
El equinoccio es el momento en que el sol ilumina por igual al polo sur y al polo norte de la tierra. Ocurre dos veces al año: el 20 o 21 de marzo (equinoccio de primavera) y el 22 o 23 de septiembre (equinoccio de otoño).

En 1582 se encuentran con un problema: la fecha en la que el equinoccio de primavera se va a producir va a ser el 10 de marzo y no el 20 ó 21 de Marzo como debería ser. Esto supondría para la Iglesia que en algún momento la Semana Santa se terminara celebrando antes del 20 de marzo.

Pero ¿cómo puede ser que el equinoccio se produjera 10 días antes? La explicación es numérica. El calendario de Julio César establecía que el año tenía 365 días y 6 horas por lo que se incluía un año bisiesto cada cuatro años, pero realmente la tierra tarda en dar una vuelta al sol 365 días, 5 horas y 48 minutos. Esta diferencia de doce minutos al año llego a acumular un desfase en 1582 de 10 días con respecto a la realidad solar.

Para resolver este problema recalcularon el número de años bisiestos que debía haber, incluyendo como norma que los años en los que termina un siglo y que fueran divisibles entre 400 serían años bisiestos (el año 1900, por ejemplo, no fue bisiesto). Además, para corregir los 10 días de desfase comentados y hacer que el siguiente año el equinoccio coincidiera con el 21 de marzo, se tomó la decisión de que el día después al 4 de octubre de 1582 sería el 15 de octubre de 1582, es decir, los días entre el 5 y 14 de octubre de ese año no existieron.

¿Realmente murieron Cervantes y Shakespeare el mismo día?

El Calendario Gregoriano no se implementó en todos todas partes a la vez si no que poco a poco los países se fueron sumando, así mientras países católicos como España, Francia o Portugal lo hicieron en 1582 otros no tan católicos como Inglaterra no lo adoptaron hasta 1752.

Un caso curioso que provocó esta disparidad de fechas se da con la muerte de los dos célebres escritores en lengua española e inglesa, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, cuyo cuarto centenario se conmemora estos días. Supuestamente, los dos murieron el 23 de abril de 1616 (Día del Libro), pero en esa época Inglaterra se seguía rigiendo por el calendario juliano, así que realmente Shakespeare no murió el mismo día que Cervantes sino que falleció 10 días más tarde, el 3 de mayo de 1616 según el Calendario Gregoriano.

Cervantes y Shakespeare - Historia de los D?as

Cervantes y Shakespeare con los principales personajes salidos de sus plumas, Don Quijote de La Mancha y el Príncipe de Dinamarca Hamlet, vistos por el ilustrador Fernando Vicente.

Otro de los cambios que supuso el Calendario Gregoriano es que los años comenzaran en Enero y no en Marzo como se hacía con el calendario juliano, así que en mientras en España desde 1582 se celebraba el cambio de año en Enero, en Inglaterra, hasta 1752, se celebraba en Marzo. Esta cuestión puede llevar a confusiones a la hora de estudiar un determinado hecho histórico dado que si éste se produjo entre Enero y Febrero, dependiendo de la fuente utilizada, puede haberse producido en años diferentes.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *