Símbolos de España

Simbolos_de_España_SLIDER

Cada día observamos por la calle o en la televisión símbolos que nos resultan muy familiares y que automáticamente asociamos a la identidad española. El Escudo, la Bandera o el Himno de España tienen su propia historia, al igual que la propia palabra que designa a este país. Símbolos de España.

La palabra España es una derivación o evolución del término Hispania, palabra de origen fenicio cuya traducción es «Tierra de Conejos» y que fue adoptado por el Imperio Romano para designar a la península Ibérica (a su vez, el término «Ibérica» es una palabra de origen Griego).

Ahora sí, vamos con los símbolos.

La Bandera de España

Símbolos_España_Bandera_Nacional

La actual Bandera de España, descrita en el artículo 4 de la Constitución española de 1978, nació bajo el reinado de Carlos III en 1785, aunque no fue considerada como la bandera nacional hasta 1843.

Con la llegada de los Borbones procedentes de Francia a la corona española después de la guerra de sucesión las banderas de algunos países de Europa eran muy parecidas, lo que producía confusión a los marinos a la hora de identificar en la lejanía si un barco era amigo o enemigo.

Para solucionarlo, en 1785 Carlos III convocó un concurso para la elaboración de una bandera que permitiera distinguir de forma clara en el mar a los buques españoles. Después de estudiar varias propuestas se decidió que para este menester lo mejor era una bandera con los colores rojo y amarillo, y se aprobó que la bandera de los buques españoles llevara estos colores con la configuración que ya todos conocemos.

Simbolos_España_banderas_1785
Los doce modelos que concursaron en 1785, con el ganador elegido por Carlos III ese 28 de Mayo en primer lugar (foto del Museo Naval de Madrid).

No fue hasta 1843 cuando por Real Decreto Isabel II designa a la rojigualda en la Bandera Nacional y desde entonces sólo ha cambiado en los años de la Segunda República (1931-1939) donde la franja roja inferior se cambió por el color morado en conmemoración al movimiento Comunero de Castilla que en el siglo XVI se sublevó contra Carlos V por el desvío de los impuestos castellanos a otros territorios del monarca.

El Himno Nacional

El Himno nacional español es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa. Fue compuesto por Manuel de Espinosa de los Monteros en 1761, pero no con el fin de ser himno nacional sino como una marcha para el regimiento de granaderos del ejército. Unos años más tarde, en 1770, Carlos III declaró esta marcha como Marcha de Honor y se popularizó la costumbre de interpretarla en todos los actos del monarca.

Desde entonces, sólo durante la Primera y Segunda República se cambió de himno nacional por otro conocido como «Himno de Riego», llamado así en honor al Teniente Coronel Riego, quien se sublevó contra el rey Fernando VII en 1820.

En 2003 durante una eliminatoria de Copa Davis jugada en Australia, mientras los equipos estaban formados para su presentación en la pista de tenis, en lugar de sonar el himno oficial de España sonó por error el Himno de Riego, lo que supuso la retirada del equipo español temporalmente de la pista de tenis por orden del presidente de la federación y las consecuentes disculpas de los australianos.

Cobertura de Televisión Española del desafortunado incidente con el himno español en la eliminatoria de Copa Davis de 2003 en Australia.

El Escudo Nacional

El actual Escudo de España no está recogido en la Constitución de 1978, como muchos piensan. De hecho, en el ejemplar de la Constitución que firmó el Rey en dicho año figuraba el escudo con el Águila de San Juan, en una versión modificada por el Gobierno de Adolfo Suárez respecto al escudo franquista. Esta versión estuvo vigente hasta 1981, cuando se cambió por el escudo actual.

Escudo-Nacional-Simbolos-España

Escudo de España vigente en la actualidad.

En el modelo oficial del Escudo podemos ver que hay cuatro partes diferencias dentro del propio escudo, llamados cuarteles, y que representan los distintos reinos existentes en la Edad Media. Estos cuarteles datan del siglo XI, época en la que se vuelve muy popular la heráldica. En cada uno de ellos se puede ver:

  • Un Castillo. Representa al reino de Castilla.
  • Un León Rampante. Representa al Reino de León. El origen de la ciudad de León es el establecimiento en el siglo I de una legión Roma. El término legio (Legión) evolucionaría hasta convertirse en león, pero en realidad no tiene nada que ver con el felino salvo el escudo.
  • La Cuatribarrada. Representa al Reino de Aragón, cuyo origen es del Siglo XI como los anteriores. Existe una sangrienta leyenda respecto a este escudo según la cual en el siglo IX el conde de Barcelona, Wilfredo, tras combatir heroicamente junto a los francos contra los normandos, recibió como premio del rey franco Luis «el piadoso» un escudo amarillo sobre el cual, el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos rojos.
  • Escudo con cadenas. Representa al Reino de Navarra. El origen de este escudo se remonta a la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que el reino navarro participó junto con los Reinos de Castilla y Aragón y cuya victoria supuso para el bando cristiano el punto de inflexión en la Reconquista. Según la leyenda en el bando moro había una guardia de esclavos encadenados unos a otros para que no huyeran, que protegían al califa. El propio Rey Sancho rompió las cadenas poniendo en fuga a los esclavos y arrebatando al califa una esmeralda que luce en el centro.

En el centro del escudo encontramos tres flores de lis que son el emblema de la Casa de Borbón, a la que pertenece el rey Felipe VI y cuyo origen es francés. En la parte inferior del escudo hay una granada que representa, como no podía ser de otra forma, al Reino de Granada.

En cuanto a las columnas de los lados corresponden a las columnas mitológicas de Hércules. Según la leyenda, Hércules puso una columna en Ceuta y otra en Gibraltar con el lema Non Terra Plus Ultra («no hay tierra más allá»). Carlos V fue el primer rey que las incluyó en el escudo cambiando el lema por Plus Ultra («mas allá»), pues ya se había demostrado con el descubrimiento de América que sí había tierra más allá del estrecho.

Símbolos de otras épocas

Otros símbolos que han formado parte de escudos oficiales en épocas pasadas son, por ejemplo, el Águila, el haz de flechas y el yugo con el nudo gordiano que podemos encontrar en el escudo que fue oficial durante la dictadura franquista. El origen de estos tres elementos no es franquista sino que está tomado de las divisas de los Reyes Católicos, quienes representan la unidad de España al unir los reinos de Castilla y Aragón y conquistar los de Granada y Navarra.

Símbolos-España-Escudo-Reyes-Católicos Símbolos-España-Escudo-Franco

Aún hoy muchos confunden el escudo de los Reyes Católicos (izq.) con el utilizado por Franco (dcha.)

El Águila es la representación tetramorfa de San Juan Evangelista, del que Isabel la Católica era devota. Muestra de esa devoción es la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo, que los Reyes mandaron construir después de la batalla de Toro contra las tropas hispano-portuguesas que apoyaban a Juana la Beltraneja (Guerra sucesión castellana 1475-1479). En la fachada principal de la iglesia se puede ver la divisa de sus Católicas Majestades, junto a las cadenas de prisioneros cristianos liberados de manos musulmanas en la zona Baeza.

El yugo con el nudo gordiano es la divisa de Fernando El Católico cuyo origen está en la mitología griega. Según la historia, existía un nudo cuyos cabos se escondían en el interior que era tan difícil de soltar que quien lo hiciera invadiría Asia. Alejandro Magno se enfrentó a esta prueba y finalmente cortó el nudo rompiéndolo con su espada y diciendo Tanto monta cortar como desatar. De esta expresión se deriva la divisa de los Reyes Católicos Tanto Monta, Monta Tanto Isabel como Fernando.

Escudos de armas de los reyes vivos

Tanto el yugo como las fechas aparecen en el escudo del rey emérito D. Juan Carlos I pero no así en el Felipe VI. Lo que sí aparece en todos los escudos reales desde los primeros Austrias es el Toisón de Oro que sirve para distinguir a los miembros de la orden de caballería del mismo nombre y que fue fundada en 1430 por el Duque de Borgoña. Esta orden llega a España a través de Felipe «el Hermoso», y desde entonces todos los reyes de España han sido los Grandes Maestres de la Orden.Escudos-de-Armas-Simbolos-de-EspañaEscudos de Armas de Juan Carlos I (izq.) y Felipe VI (dcha.)

El Toisón de Oro está representado por un carnero de oro (el vellocino de oro) y proviene de la leyenda mitológica de Jasón y el Vellocino de Oro. La pertenencia a esta orden es uno de los mayores reconocimientos que puede otorgar el rey, quien en los últimos años ha distinguido con el medallón a, entre otros, Adolfo Suárez en 2007 y Nicolás Sarkozy en 2011.

Por último, como se puede ver en el escudo de Juan Carlos I, hay una gran cruz roja detrás del escudo: es la Cruz de Borgoña, que al igual que el Toisón fue introducida por el marido de Juana «la Loca», Felipe I «El Hermoso». Esta bandera ha sido utilizada por muchas unidades del ejército español y hoy en día aparece dentro de la bandera de los estados norteamericanos de Florida y Alabama como huella del paso español por aquellas lejanas tierras.


 

2 Comentarios

  • Outis dice:

    Hispania no significa «tierra de conejos», esa idea casi ha sido ya desterrada por suerte. Iberia no es de origen griego. El himno de España actual no fue sustituido durante las etapas de republica, sino que durante la primera republica ambos fueron oficiales. Es cierto que Leon no proviene del animal, pero castillo no viene de los castillos según el castellano actual y lo vemos en el escudo, sino de los terrenos acotados para uso militar a modo de campamentos que podían ser permanentes. El escudo de Aragón no tiene su origen en Cataluna -aunque muchos insisten contra las pruebas-. En Valencia también existe un cuento en que se narra como un murciélago se arrojó contra un tambor del campamento de Jaime I para alertar de que los moros salian de las murallas de Valencia para atacar. Esto les salvó y el murciélago murió y con su sangre el rey hizo las franjas rojas en un paño amarillo y por so del escudo y de figurar el murciélago en el escudo de Valencia. Nadie se lo cree, ni una ni otra versión, puesto que se sabe sin ningún asomo de duda que es falso. Hercules no pondría ese lema en las columnas, sino que simplemente era una referencia, como «tierra desconocida» en los mapas para lo no explorado. Nada mitológico. Asia se consideraba imposible de conquistar, por ello la tarea imposible de deshacer el nudo, y por ello lo hizo por la espada, el método usado para conquistar por excelencia -aunque nadie no conquisto Asia- pero el lema no era porque Ambos reyes mandasen igual, eso es un dicho popular. El lema es «tanto monta» porque es la traducción de la frase al cortar el nudo. Las flechas si simbolizan la unión, porque una se rompe fácilmente y muchas juntas resisten, pero el yugo no representa la unión para los Reyes Catolicos, sino la leyenda ya contada. En la epoca de los Reyes Catolicos España no existía como estado, sino como país. Solo en la epoca mas moderna la gente ya empezado a confundir estos terminos. El toison no es simbolo de España, sino de la orden a la que pertenece el rey, y la llamada «cruz de Borgoña» es un simbolo religioso adoptado por la nobleza de Borgoña y que no era simbolo de España en ningún momento, sino del rey de turno que la usaba como simbolo bajo el que situaba los territorios como España -igual que las flores de los no son simbolo de España, sino de los Borbones por hacerlas materializarse Dios mismo para mostrar su aprobaciones al dominio de esa casa-. La cruz de borgoña era tan simbolo de España como lo pueda ser la bandera de la Unión Europea -de hecho, no son simbolos de España, pero parece que estemos sometifos a uno como lo estuvieron al otro-.

    • Pedro de Montenegro dice:

      Lo primero, muchas gracias por escribir tu comentario, el cual es enriquecedor y sirve para debatir y ampliar el conocimiento de todos. Permíteme que haga algunas apreciaciones al mismo.

      En cuanto al significado de Hispania como «tierra de conejos», como bien comentas éste ha sido el significado más utilizado hasta la fecha si bien hay otras teorías que se pueden leer mismamente en la denostada Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania), donde se detallan muchos de las teorías sobre posibles orígenes de la palabra Hispania. Convendrás conmigo que si para un artículo breve y lúdico se deben detallar todas las teorías, ésto además de largo sería tedioso para el lector.

      En cuanto al himno de Riego efectivamente tienes toda la razón, fue oficial solo durante la Primera República y está mal en el artículo por lo que lo corregiré.

      Por otro lado yo no digo en el artículo que Castilla venga de Castillos, si no que el Castillo del escudo representa a Castilla. En cuanto a la leyenda que se relata del Escudo de Aragón es eso, una leyenda y como tal se identifica. Está incluida en el artículo con la idea de entretener al lector pues no se dice que sea su origen cierto.

      En cuanto a las torres de Hércules, permíteme la broma, yo no conocí a Hércules para saber qué pondría. Bromas aparte, te dejo este artículo del ABC sobre las columnas: http://www.abc.es/espana/20140819/abci-plus-ultra-lema-imperio-201408181236.html. Obviamente lo de Hércules es otra leyenda de la cual se vale Carlos V.

      En cuanto a los Reyes Católicos lo mismo no lo explico bien, puesto que lo que digo es que representan a la unidad de España pero me refiero a hoy en día, pues fue el inicio de lo que terminaría siendo. Por supuesto que en su época España no existía como tal sino que existían los reinos representados en los escudos, cada uno con sus fueros, cortes,…

      En cuanto al símbolo del yugo el artículo creo que comenta lo mismo que tú relatas.

      Por último, en cuanto a la flor de lis en el artículo se dice lo que tú comentas, que es el emblema de la casa de Borbón y aparece en el centro del Escudo. También coincidimos en cuanto al Toison de Oro como emblema de la orden y como se dice en el artículo lo trajo el Duque de Borgoña (Felipe el Hermoso) junto con la cruz de Borgoña, a la cual su propio nombre indica el origen. Si se incluyen estos símbolos en el artículo es con el objetivo, como se dice al principio del mismo, de que el lector pueda reconocerlos cuando ve los escudos en piedra en edificios reales o promovidos por los reyes repartidos por toda España o en el mismísimo escudo del rey emérito, donde aparecen tanto el toisón como la cruz, el yugo y las flechas.

      Reitero mi agradecimiento por los comentarios que se notan que son de una persona versada en la materia y que al igual que a mi le encanta la historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *