A los que creemos que la civilización occidental, la más avanzada y la que ha dado forma al mundo entero, no podía nacer en otro lugar que no fuera a orillas del Mar Mediterráneo, nos sobran los motivos para homenajearlo. A partir de junio vamos a tener uno más, y es que las cantantes Ajinoam Nini y Ana María Alías Vega van a unir la fuerza de sus voces y la magia de sus interpretaciones en una gira que no podía llevar otro nombre que Mediterráneas y que va recorrer la geografía de nuestro país durante todo el verano, ¿cómo, que no las conoces? ¡Pero si son dos de las cantantes con las carreras más sólidas actualmente! No sé, prueba a ver con sus nombres artísticos: ésta es la conversación que mantuvimos con Noa y Pasión Vega.
¿Cuál es vuestro motivo para homenajear al Mar Mediterráneo?
Noa: Lo primero es que somos mediterráneas. Hemos elegido el Mediterráneo porque es parte de nuestra identidad. Hoy en día, la cultura mediterránea tiene mucho que aportar al mundo. No sólo la dieta mediterránea, sino todo su estilo de vida.
¿Qué es lo que hace ese estilo de vida único en el mundo?
Noa: Nosotros miramos al mar, y cuando la gente mira al mar tiene una actitud distinta ante la vida. En primer lugar, estamos más acostumbrados al contacto físico, a llevar poca ropa, a ir a la playa y ver allí el cuerpo de todo el mundo de una manera natural. Ves que todos somos humanos y que nadie es perfecto, y eso te hace a ti más modesto y también más humano.
En segundo lugar, en el Mediterráneo la gente sabe disfrutar de las cosas sencillas: aceitunas, vino, cerveza, pan, baile, salir con amigos… cosas muy básicas y muy humanas que se están perdiendo en el mundo digital actual. Una investigación reciente llevada a cabo en Estados Unidos ha llegado a la conclusión de que la principal causa de mortalidad entre los americanos, más que el cáncer y que ninguna otra cosa, es la soledad y el aislamiento social. La cultura mediterránea es justo lo contrario, es la cultura que favorece estar juntos y compartir. Y ese es el lugar donde mejor nos sentimos nosotras.
En tercer lugar, la cultura mediterránea se está enfrentando con los principales retos del mundo ahora mismo: inmigración, refugiados, gente que cruza el mar en busca de una vida mejor, y tenemos que recordar eso. En el Mediterráneo todo el mundo tiene algún familiar que es o ha sido emigrante en algún momento de su vida. Eso nos hace tener más compasión hacia los emigrantes hoy en día, y ese es otro mensaje que queremos comunicar.
Para Noa y Pasión Vega el Mar Mediterráno ha supuesto un camino en el que se han encontrado, han compartido y han creado.
Pasión: Todo eso es fundamental. Además, la figura de la mujer en el Mediterráneo es muy fuerte, es una base importantísima en la educación de los niños, en el funcionamiento general de nuestros países, nuestras ciudades y nuestros pueblos.
¿Es una manera entonces de reivindicar vuestras raíces?
Pasión: Nuestro origen es el Mare Nostrum, ese mar nuestro que hace que yo no me vea como una chica de Málaga que no sabe lo que pasa en la otra punta de ese mar en el que me he bañado desde pequeña, sino que puedo ver todo ese trasiego de civilizaciones, puedo ver a Noa desde mi ventana?
Noa: ¡Sí, tomando el café por la mañana en la ventana de mi casa en Tel Aviv, en línea recta desde Málaga!
Pasión: ¡Ja, ja, sí! Y como decía Noa, en una sociedad que tiende hacia la soledad y el individualismo, reivindicar nuestra cultura mediterránea me parece un mensaje realmente fresco y muy importante en estos días.
La primera vez
¿Cómo os conocisteis? ?Cuál de las dos dio el primer paso para trabajar juntas?
Pasión: Bueno, esa primera llamada un poco temerosa pensando «me va a decir no, pero bueno» la hice yo para invitarla a que cantara conmigo Sonata de la Luna en Marrakesh de Carlos Cano para mi trabajo Pasión por Cano.
Pasión Vega y Noa llevan la música de Carlos Cano al otro extremo del Mediterráneo en este concierto que dieron en Israel en diciembre de 2016.
¿Por qué pensaste en ella para ese proyecto en concreto?
Pasión: Me pareció que, en lo musical, tenía mucho que ver con su voz, con su manera de interpretar y pensé -y creo que acerté- que le gustaría mucho el clima de la canción, el ambiente en el que se desenvuelve, que es más alegre. Y al mismo tiempo era un puente muy bonito poder cantarle a Marrakech desde esa orilla tuya y desde esa orilla mía.
Noa dijo que sí ¿cómo fue trabajar juntas esa primera vez?
Pasión: Ese primer encuentro musical fue una maravilla. Noa se encargó de hacer una traduccion al hebreo de esa letra de Carlos y cantamos partes en castellano y partes en hebreo.
No sólo la cantásteis en el estudio de grabación, sino que luego la interpretásteis en directo en varias ocasiones.
Pasión: Sí, después ella me invitó a cantar en tres conciertos en Israel y ahí surgió la conexión humana y la conexión personal y, por supuesto, la musical.
Dos voces que se hacen una
Gracias a esa conexión repetís ahora con este nuevo proyecto, ¿cómo estáis llevando a cabo la selección de temas para esta gira?
Noa: Decidimos ceñirnos al tema del Mediterráneo y por eso elegimos canciones que tuvieran relación con esta temática desde distintos puntos de vista, algunos no tan evidentes, pero todos conectados con las emociones que el Mediterráneo evoca en nosotras. Y también nuestra conexión como mujeres y nuestras pasiones compartidas como artistas.
Cada una va a elegir de su propio repertorio aquellas canciones que creamos que potencian esas emociones, la del mar, los inmigrantes, las mujeres, la pasión, los viajes, la curiosidad y la apertura pero también los lazos personales y la familia, que es la respuesta a todo.
Noa y Pasión Vega posan para los medios en un céntrico hotel madrileño durante la presentación de la gira Mediterráneas.
Ambas tenéis una larga carrera musical, me imagino que la selección del repertorio está siendo complicada…
Noa: Sí, yo no podría elegir una sola de mis canciones y además, ¡no quiero! He compuesto cientos de canciones y las quiero a todas. Todas son relevantes en distintos momentos de mi vida y distintas situaciones y de lo que más orgullosa me siento es de aquellas canciones que han ayudado a gente que pasaba por momentos difíciles.
¿Has llegado a sentir esas sensaciones de tus seguidores?
Noa: He recibido cientos de cartas a lo largo de los años de gente a la que mi música le ha servido en distintos momentos de su vida, desde gente que acababa de salir de una ruptura amorosa a aquellos que habían perdido a un ser querido. También recibo mensajes de gente que asocia mi música con momentos felices, como su matrimonio o cuando nace uno de sus hijos.
¿Cuál de tus canciones ha llegado a más gente?
Noa: Canciones como Ave María, el tema de la película La Vida Es Bella o la canción hebrea Uri, que se ha convertido en una canción típica de las bodas, ¡por algún motivo a todo el mundo le encanta casarse con ese tema en Israel y a mí eso me hace muy feliz! Es entonces cuando veo que mis canciones representan algo importante para la gente. Y para mí eso es mucho más valioso que tener un gran éxito de ventas o haber ganado mucho dinero. Ese es mi verdadero tesoro.
Noa y Pasión Vega interpretan a dúo y en tres idiomas (español, inglés y hebreo) el tema central de la maravillosa película La Vida Es Bella.
¿Y del tema I Don’t Know, uno de tus mayores éxitos, qué recuerdo guardas?
Noa: La canción I Don’t Know fue un gran éxito en todo el mundo. La gente tiene miedos y dudas y necesita hacerse preguntas sobre la vida y darse cuenta de que hay muchas cosas que desconocen. Eso es lo contrario del extremismo. Los extremistas siempre creen saber la respuesta a todo. Y en ese sentido I Don’t Know es una canción que expresa curiosidad y duda y habla de la fragilidad del ser humano.
Magia asegurada
¿El público que vaya a veros en esta gira va a escuchar también temas que no haya oído antes?
Noa: Sí, aparte de canciones de ese fabuloso disco Pasión por Cano, también cantaremos, por ejemplo, una canción napolitana, inequívocamente mediterránea, que se titula Santa Lucia. Es la canción de los emigrantes que abandonaban Nápoles en barco buscando un futuro mejor, como tanta otra gente ha hecho en el Mediterráneo a lo largo de la historia. Otra canción que vamos a cantar sobre inmigración es un tema nuevo. El poeta italiano Erri de Luca ha escrito la letra, yo le he puesto la música y vamos a traducirla también al español para cantarla en la gira.
Pasión: También vamos a cantar un tema de Joaquín Sabina y otro de Joan Manuel Serrat, ambos amigos nuestros y artistas que admiramos. Y estamos explorando otras canciones todavía.
Los amantes del Mediterráneo tienen una cita ineludible con Noa y Pasión Vega este verano.
¿Cómo creéis que van a recibir vuestros respectivos públicos esta nueva colaboración?
Pasión: Yo creo que va a ser algo sorprendente para el público. Si alguien no conoce a Noa -que lo veo complicado- y la descubren, van a quedar alucinados con su voz. Y viceversa, el que vaya a ver a Noa y de repente me encuentre a mí, yo creo que puede sorprenderse también. Lo importante es esa verdad que las dos transmitimos cuando estamos juntas sobre el escenario porque realmente lo sentimos y por la pasión con que vivimos nuestra profesión. Y eso no va a dejar indiferente al público, se van a poder emocionar con nosotras? ¡y reírse también! Noa siempre habla del sentido del humor que tenemos los que nos criamos cerca del Mediterráneo.
Tras pasar todo el verano juntas de gira ¿continuará esta colaboración en el futuro?
Noa: No lo sabemos. Esta gira es un paso en nuestras trayectorias, pero ambas estamos trabajando en nuestros propios proyectos individuales que probablemente saldrán a finales de año o principios de 2018. Me imagino que esta colaboración nos inspirará para crear algo nuevo juntas, pero no sabemos qué todavía. Ahora estamos embarcadas en este viaje y habrá que ver dónde nos lleva. Todo esto tampoco está muy poco planificado, es algo totalmente visceral, surgido del corazón.
Por último ¿qué consejo le daríais a vuestro yo de cuando estabais empezando vuestras carreras musicales?
Pasión: Yo no me diría nada, yo habría cometido los mismos errores y habría acertado en las mismas cosas. Repetiría mi vida tal y como la he vivido.
Noa: Bueno, cuando yo empezaba mi carrera estaba a punto de hacer el servicio militar, que como sabes en Israel es obligatorio para ambos sexos. No me apetecía en absoluto, pero tenía que hacerlo. ¡Y aprendí mucho como soldado! Pero no creo que sea bueno vivir a los 18 con lo que sabes a los 47, a los 18 tienes que aprender a vivir tu vida con lo que sabes a los 18. Y como dice Pasión, tienes que cometer tus propios errores y caerte y levantarte las veces que sea necesario. Y así, cuando llegues a mi edad, que tengo 47, te sentirás bien y satisfecho de tener 47.
Con Noa y Pasión Vega, encantadoras las dos, la conversación fluye muy fácil.
Me agrada la manera en la que escribes, mil gracias, proseguiré leyendo tu weblog.