El saxofón pasa por ser uno de los instrumentos musicales más modernos. Hasta la década de los cuarenta del siglo XIX nadie había podido disfrutar de su sonido. El pasado 21 de marzo se cumplieron 170 años de la aprobación de la patente de Adolphe Sax en 1.846. Es decir, más de 40.000 años después de que el hombre primitivo fabricara su antecesor más lejano y el instrumento más antiguo conocido, la flauta de hueso.
Por eso, más que con la música clásica (¿cómo habrían utilizado el saxo Mozart o Beethoven si lo hubieran conocido?), el saxofón se asociaba a la música popular, sobre todo el jazz y el blues, y luego a la música pop y rock. Ni siquiera el flamenco se ha resistido a la magia de este instrumento, como se puede comprobar en esta estupenda versión del clásico de Paco de Lucía Entre Dos Aguas:
Entre Dos Aguas interpretado por el saxo de Juan Diego y la guitarra de Luis Calderito, de la Peña Flamenca Antonio Porras de Montemayor (Córdoba).
Continuamos pues nuestro viaje por las mejores canciones con solos y riffs de saxo de las décadas pasadas agradeciendo a nuestros seguidores y lectores de la primera parte sus comentarios y sugerencias tanto en la sección de Comentarios como en nuestra página de Facebook ¡nos han sido de gran ayuda a la hora de confeccionar esta segunda parte!
Christopher Cross – Arthur’s Theme (1981)
Todo el que vivió los 80 tiene el «When you get caught between the Moon and New York City the best that you can do is fall in love» grabado en el ADN, generalmente asociado a buenos recuerdos. Y es que si, como veíamos en la primera parte del artículo, Baker Street de Gerry Rafferty fue el tema que recuperó el saxo para la música pop y rock, con Arthur’s Theme dio un paso de gigante gracias al cine. Christopher Cross -que venía de probar las mieles del éxito con su Ride Like The Wind– compuso el tema junto al, por aquel entonces, ya exmarido de Liza Minelli, Peter Allen, para la banda sonora de la comedia romántica Arthur, el soltero de oro, protagonizada por Dudley Moore y la propia Minnelli.
El tema barrió en las listas de ventas internacionales pero también, y sobre todo, en los palmareses (sí, se dice así ¿qué pasa?) de los principales premios cinematográficos: se llevó de calle el Oscar a la Mejor Canción Original, batiendo a la balada Endless Love de Lionel Ritchie y Diana Ross, y el Globo de Oro en la misma categoría, venciendo en este caso no sólo a Lionel sino también a la jamesbondiana For Your Eyes Only interpretada por Sheena Easton. Nunca una película tan olvidada tuvo una canción tan inolvidable.
Una pena que Christopher Cross no haya hecho más canciones como ésta desde entonces.
Hall & Oates – Maneater (1982)
De la misma época que Arthur’s Theme data este Maneater del dúo americano compuesto por Daryl Hall y John Oates, a quienes se unió el saxofonista Charles «Mr. Casual» DeChant para darle ese toque tan sugerente que ya le habían dado a su anterior I Can’t Go For That. La devoradora de hombres a la que hace referencia la canción es en realidad, según sus propios autores, la ciudad de Nueva York de los 80: falsa, peligrosa, sucia y avariciosa. Personalizaron esos defectos en una persona para hacer la letra más fácil de contar y más entendible para el público, como (al parecer) siempre hacían. Pero bueno, a eso a nosotros nos da un poco igual porque seguimos amando Nueva York a pesar de su oscuro pasado.
Vídeo del tema con Aleksandra Duncan como la mujer pantera.
Bruce Springsteen – Born To Run (1975)
Mucho se ha escrito sobre la amistad de Bruce Springsteen y el saxofonista de la E-Street Band, Clarence Clemons, desde cómo se conocieron en Nueva Jersey en un lejano 1971 hasta su complicidad en las grabaciones y los épicos conciertos que dieron juntos. Fruto de esta amistad surgieron temas inolvidables como este Born To Run, aunque sería injusto no mencionar también su elogiado Jungleland, incluido en el mismo disco.
Born To Run (disco) es, por decirlo rápido, uno de los álbumes más importantes de la historia del rock. Born To Run (canción) tiene mucho que ver en ello. El tema fue terminado mucho antes que el resto del álbum y se publicó seis meses antes. En ese tiempo, cambió la dirección de la discográfica y el nuevo director decidió personalmente apostar por él. Su éxito en las emisoras de radio en las que sonaba hizo el resto. Había nacido un clásico del rock, cuya fama no ha hecho más que crecer desde entonces con cada gira que han hecho juntos Springsteen y Clemons, en las que era uno de los temas imprescindibles.
Vídeo publicado en los 80 con momentos de varias giras del Boss.
Lady Gaga – Edge of Glory (2011)
Una de las últimas interpretaciones de saxo de Clarence Clemons antes de morir en junio del 2011 fue en este temazo de Lady Gaga, primer single promocional de su segundo disco, Born This Way. Fue requerido urgentemente por Lady Gaga tal que un viernes en su casa de Florida, a lo que respondía que podría grabar con ella el lunes o el martes siguiente. Más hubiera querido él: Gaga le hizo volar a Nueva York ese mismo día, donde se unió al equipo de grabación casi a medianoche. Tres horas después ya había terminado de grabar todas sus tomas. A pesar de las prisas, el veterano saxofonista de la E-Street Band reconoció haber disfrutado esas horas de grabación: ¡Me sorprende que me paguen por esto, yo lo hubiera hecho gratuitamente! llegó a decir.
Una pena que, por discusiones internas del equipo creativo de Gaga, el vídeo no está a la altura del tema ni, por supuesto, de Clarence Clemons, que también aparece tocando el saxo ¡incluso cuando no suena!
Mike Oldfield and Bonnie Tyler – Islands (1987)
Para 1987 Mike Oldfield ya nos había demostrado las buenas migas que hacían su guitarra eléctrica con voces femeninas como la de Maggie Reilly en Moonlight Shadow (1983) o la de Anita Hegerland en Pictures In The Dark (1985). En su tema Islands, del álbum del mismo título, nos demostró, esta vez junto a la desgarrada voz de Bonnie Tyler, que su guitarra también encajaba a la perfección con instrumentos de viento como el saxo de Raphael Ravenscroft, colaborador también en ese Baker Street con el que empezó todo, y el oboe de Andy Mackay, uno de los fundadores de la banda de rock británica Roxy Music.
Islands, uno de los grandes éxitos en las carreras tanto de Mike Oldfield como de Bonnie Tyler.
Alex Gaudino – Destination Calabria (2007)
En 2006, al productor Alex Gaudino se le ocurrió mezclar la voz de la cantante afro-americana Crystal Waters en su propio tema Destination Unknown de 2004 con la base de saxofón del tema del DJ danés Rune Reilly Kölsch publicado en 2003 Calabria. La idea se demostró muy buena, dando como resultado este mega-hit, primer single de su álbum de debut, My Destination. El tema fue lanzado a finales de año en su Italia natal y a principios del 2007 en el resto del continente, donde literalmente barrió en discotecas y listas de éxitos a partes iguales.
Aunque en ocasiones parezcan cientos, solo hay ocho bailarinas distintas en este vídeo.
Mark Knopfler – Going Home (1983)
Mark Knopfler había conseguido ya tres discos consecutivos multi-platino con Dire Straits cuando decidió sacar su primer disco en solitario, que fue además su primera banda sonora, la de la película Local Hero. Para ello contó con Gerry Rafferty, el compositor y cantante del tema Baker Street del que hablamos en la primera parte del artículo, que pone la voz en el tema The Way It Always Starts. Para el tema principal, Going Home, Knopfler contó con el saxofón alto de Michael Brecker, uno de los mejores instrumentistas de jazz contemporáneo, habitual en los discos de los artistas más populares: desde Bruce Springsteen y Frank Sinatra a Eric Clapton, Lou Reed o el propio Knopfler, su lista de colaboraciones es interminable. Aún hoy, Mark Knopfler suele utilizar este tema como cierre en la mayoría de sus conciertos. Su actuación en el pasado XXIV Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur no fue una excepción.
Al éxito de este tema siguieron varias bandas sonoras más compuestas por Mark Knopfler, como las de las películas Cal, La Princesa Prometida y Last Exit to Brooklyn.
Tina Turner – Private Dancer (1984)
Mark Knopfler fue también el compositor de este Private Dancer con la intenci?n de incluirlo en el álbum Love Over Gold (1982) de los Dire Straits. Ya tenía grabada la parte instrumental, saxo de Mel Collins incluido, cuando Knopfler decidió que la canción no era adecuada para una voz masculina y fue descartada. Afortunadamente, no por mucho tiempo. Dos años después, la adaptó para ser interpretada por Tina Turner en su primer disco en solitario, al que también dio nombre. Y si bien fue Knopfler el compositor, fue Tina la que le dio ese toque de arrebatadora sensualidad que tiene, sobre todo en los directos. A diferencia de otras canciones de este artículo en las que hemos sudado tinta para encontrar vídeos decentes, con Private Dancer nos ha costado decidirnos entre tantos como había. Al final nos hemos decantado por su espectacular interpretación del tema durante su Wildest Dream Tour de 1996, pero también podéis ver sus actuaciones en el Twenty Four Seven World Tour del 2000 y en la gira conmemorativa de su 50 Aniversario en 2009.
Tina Turner tontea en directo con su saxofonista de cabecera en los 80 y los 90, Tim Capello.
Madness – One Step Beyond (1979)
El cantante jamaicano Cecil Campbell, más conocido como Prince Buster, compuso este tema netamente ska en 1964, pero tuvieron que pasar 15 años para que se hiciera mundialmente famoso con la versión de los londinenses Madness. Tanto en la versión original como en la copia, el saxo es el protagonista absoluto de la pieza, si bien el saxofonista Lee Thompson le da a la versión de Madness un ritmo mucho más trepidante.
A su vez, Luis Cobos se atrevió a versionar la versión de los Madness, con un resultado… más que discutible pero que tuvo cierto éxito. No sabemos si animados por la manifiestamente mejorable versión de Cobos o por su inesperado éxito, el caso es que los Madness decidieron hacer su propia versión en español en 1980 e incluso se pasaron por aquí para promocionar lo que no podemos calificar de otra manera que como rareza.
Este Un Paso Adelante nos provoca sentimientos encontrados…
Aretha Franklin – Think (1968)
Terminamos la lista con la más veterana. Sí, más aún que Tina Turner. Aretha Franklin presentó su disco Aretha Now con este tema, Think, en cuya grabación participaron dos saxos, uno tenor y otro barítono. Sin embargo, queremos recrearnos en esta versión del tema que hizo doce años después para la película Granujas a todo ritmo junto a sus hermanas Carolyn y Erma y los Blues Brothers, incluido el saxofonista del grupo, Lou Marini. Dado que la diva no estaba acostumbrada a actuar y cantar en playback a la vez, la escena tuvo que repetirse hasta la saciedad y requirió no poco montaje posterior.
https://www.youtube.com/watch?v=Vet6AHmq3_s?
Muy fans de Lou Marini haciendo de cocinero saxofonista con más grasa en el pelo que en el delantal.
Y el premio años-estudiando-solfeo-para-esto es para…?Redfoo – New Thang (2014)
El norteamericano Redfoo, 50% del dío LMFAO junto a un sobrino suyo, se autodefine nada menos que como cantante, compositor, rapero, bailarín y DJ, aunque nada de eso haga bien. Asegura, como si no lo supiéramos, que él no va encontrar la cura del cáncer, sino que su trabajo como entertainer consiste en aumentar la felicidad en el mundo y hacer que la gente se sienta bien. No será con temas y vídeos como éste, que lo que consigue es exactamente lo contrario, revolver el estómago hasta a los más jóvenes de la casa. ¿Quién en su sano juicio querría estudiar saxofón durante años para acabar tocándolo de la guisa de Sergio Flores en este vídeo?
Cada vez que escuchas este tema, un saxofón se suicida.
Nos dejamos en el tintero
Lo decíamos al principio de la primera parte del artículo y lo mantenemos después de completar este detallado repaso por la mejor música con saxo de las últimas décadas: aunque la idea original del artículo era seleccionar diez canciones, ni escogiendo finalmente veinte hemos podido evitar dejarnos temazos en el tintero. Somos por tanto conscientes de los muchos temazos que nos dejamos en el tintero ¿Quién no recuerda el intensísimo solo de saxo en (I’ve Had) the Time of my Life de Bill Medley y Jennifer Warnes que tan agarrados bailaban Patrick Swayze y Jennifer Grey en la escena final de Dirty Dancing? ¿O el saxo que acompañaba la inconfundible voz de Sade Adu en el Smooth Operator de su banda Sade? Tantos buenos temas que darían para una tercera parte…
Y vosotros ¿qué otros temas echáis de menos en esta recopilación? ?Creéis que deberíamos pensar en hacer esa tercera parte?
Holaa, estoy buscando un tema de mediado los 80, con un toque de saxo y una melodía espectacular, y no recuerdo autor ni título. El estribillo decía algo parecido a «Hass», «Hush»
A ver si me podéis ayudar.
Gracias
Hola! Busco el título de una canción ochentera en inglés, interpretada por una chica, es mas por un grupo conformado por chicas, empieza con una introducción de saxo, ritmo totalmente ochentero, la letra menciona algo de corazón..pq dice heart y demás, ojalá alguien me ayude..porfas